domingo, 1 de junio de 2014

Control Cambiario: Restricción Fiscal y Monetaria con tiempo indefinido


Evolución del Control Cambiario en Venezuela
De acuerdo al Banco Central de Venezuela, La incertidumbre política ante la caída del régimen militar en 1958 produjo una fuga de capitales. Esto trajo consigo una crisis cambiaria entre 1959 y 1960, lo que obligó al naciente gobierno democrático a instaurar un control de cambio, junto con una fuerte restricción fiscal y monetaria. De esa manera  en 1960 se establece el primer control cambiario, El cual ha sido el medio más rápido desde ese entonces, para luchar por el sustento de la moneda nacional ante la moneda extranjera.
El  primer control de cambio en Venezuela, pero este control de cambio no tuvo éxito si no hasta que se establecieron mecanismos más estrictos en los primeros meses de 1961 lo que logró mantener una tasa de cambio de 4,50bs por dólar, se fortaleció por el crecimiento de la economía Venezolana. Para ese entonces el producto interno bruto se encontraba en un margen de, 4,0 lo que apuntaba a una economía positiva, sin embargo después de 1974 se aprecia un deterioro importante en términos de inflación, en tanto que la cuenta corriente experimenta un déficit de 15% del PIB en 1978. A comienzos de los años ochentase hacía evidente el desmejoramiento de la situación macroeconómica, en particular del sector externo, no obstante los extraordinarios aumentos de los ingresos petroleros, a raíz de la revolución iraní.
Es el producto interno bruto (PIB) es el que sirve como medida cuantitativa para determinar el estado financiero del país esto influye directamente como datos esenciales para observar si existe un déficit económico y como la moneda hace frente ante las economías extranjeras. El problema en Venezuela es tener un PIB que está sustentado mayormente por la renta petrolera. Cabe apuntar que si bien es cierto que en promedio los indicadores citados mostraron signos positivos, después de 1974 se aprecia un deterioro importante en términos de inflación, en tanto que la cuenta corriente experimenta un déficit de 15% del PIB en 1978.
            De lo anteriormente planteado, 20 años mas tarde (año 1983), las exportaciones petroleras caen de 19,3 millardos de dólares (año1981) a 13,5 millardos de dólares (año 1983), en consecuencia es creado el Régimen de Cambio Diferenciales (RECADI) el 18 de febrero de ese año en el gobierno de Luis Herrera Campis.
El ex presidente Luis Herrera Campis tuvo que implementarlo para intentar controlar la economía del país, con un dólar preferencial de 4,30 y 6,00 al cambio, sin embargo, era tanta la deuda externa, que solo trajo una devaluación a la moneda nacional ya que era un sistema muy corrupto y descontrolado. En el año 1986 bajan los ingresos petroleros en un 47 % pasando el dólar preferencial de 7,50 Bs a 14,50 bs esto conllevo al aumento de la inflación ya que los productos importados eran comprados a un precio mayor que el precio anteriormente comprado , perjudicando así a las empresas nacionales que aumentar sus costos para subsistir en la nación. De esta manera perjudicando al consumidor final, quien no poseía los suficientes ingresos como para comprar productos a tan altos precios.
Para ese entonces el salario mínimo se situaba en 1500 bs para el trabajador rural y 2010 bs para el Urbano, con una tasa de inflación del 12.7 %. Según  el BCV durante el segundo lapso. En 1986-1988, la política fiscal y monetaria se orientaban al objetivo de reanimar la economía para lo cual se comenzó instrumentar el plan nacional de inversiones y se disminuyeron la tasa de redescuento del BCV y las tasas de interés del mercado monetario. El intento de reactivar la economía, enfrentó en 1986 la disminución del precio del petróleo en un 47%, lo que llevó a las autoridades a devaluar el tipo de cambio preferencial a finales de 1986 desde Bs/US$ 7,50 hasta Bs/US$ 14,50 y trasladar hacia esa cotización las importaciones que anteriormente se transaban a la tasa de Bs/US$ 7,50.
De acuerdo a “Jean Carlos Manzano” (2013) lo planteado surgió durante el 27 y 28 de febrero de 1989 un evento denominado el caracazo en protesta por la implementación de estas medidas económicas restrictivas Las principales medidas económicas  establecidas fueron: liberación de las tasas de interés, liberación del control de cambio, liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la "cesta básica", aumento de las tarifas de los servicios públicos como luz, agua, teléfono y gasolina. Aumento de los sueldos de la administración pública y el salario mínimo, eliminación progresiva de los aranceles de importación reducción del déficit fiscal a un máximo de 4%, congelación de los cargos de la administración pública.
En Consiguiente “Jean Carlos Manzano” (2013) establece que estas medidas económicas que fueron establecidas para, responder ante el fondo monetario internacional, con plazo de 3 años, a una deuda de 5.000 millones de dólares. Aplicar esas medidas fue un error del Gobierno de Carlos Andrés Pérez que trajo consigo una masacre social que daño la economía del país. Consecuencia de Venezuela ser un país monoproductor (dependiente del petróleo), al caer el precio del petróleo su economía se ve forzada a implementar este tipo de medidas.
El fondo monetario internacional es una institución esparcida a lo largo del mundo aportando su ayuda a quienes la soliciten e interviniendo en donde lo amerite; luego de su intervención; elpaísdebe acatar una serie de restricciones para pagar la deuda que tienen con la institución y levantar su economía. Ya que es la intención del mismo minimizar la pobreza buscando mejorar el índice de empleo.
Según “José Guerra y Julio Pineda” (Febrero 2000) después del el denominado caracazo el 4 de febrero de 1992 en Venezuela el dólar se eleva a un valor de 68 bs, el BCV interviene de una manera más activa en el mercado de divisas dando a demostrar que Venezuela no poseía reserva internacionales. Entre el año1992 y 1994 el BCV establece un sistema de minidevaluaciones, la tasa de inflación llego hasta 108%, lo que congeló el mercado de divisas entre el 27 de junio y 9 de julio de ese mismo año.
En vista de este problema es implementado un nuevo control cambiario que se implemento desde el año 1994-2002, manejado por la Oficina Técnica de Administración Cambiaria (OTAC) y la Junta de administración cambiaria (JAC).De acuerdo a “José Guerra y Julio Pineda” (2000) El BCV, en defensa del tipo de cambio, aplicó una política monetaria restrictiva intentando absorber el exceso de dinero con motivo del rescate delos bancos con problemas de liquidez. Ello complementó la introducción de unesquema de subasta que pretendía calmar el exceso de demanda de divisas en el mercado. El 3 de mayo de 1994 se implanta el sistema de subasta simple que posteriormente dio paso a la subasta holandesa con el objeto de preservar el sistema de minidevaluaciones. Estas modalidades de política cambiaria resultaban totalmente inefectivas ante la magnitud de la crisis financiera, la cual se profundizó a mediados de junio de 1994 con la intervención de ocho bancos que abarcaban aproximadamente 25% de los depósitos.
Las presiones inflacionarias se potenciaron alcanzando la tasa de inflación mensual en junio de 1994, 9%, lo que significaba que la economía podía afrontar el inicio de un proceso hiperinflacionario. Como resultado de la crisis financiera, se potenció la demanda de activos externos en medio de un esquema de política que priorizaba un deslizamiento suave del tipo de cambio, lo que causó al BCV una pérdida de reservas internacionales de más de US$ 3.790 millones, equivalente a 45% del acervo total.
A comienzos de 1996 se hizo evidente que el sistema de control de cambios se había agotado y que la economía estaba en una situación igual o peor que cuando el mismo se instrumentó. En abril se anunciaron un conjunto de medidas de política económica entre las cuales estaba el desmantelamiento del control de cambios y la adopción de un esquema de flotación entre bandas. En ese contexto, se abandonó el esquema de minidevaluaciones y se adoptaron un conjunto de medidas de emergencia en los aspectos cambiarios y de precios que llevaron a la aplicación de un control de cambios integral en julio de 1994 Dos años más tardes es implementada una estrategia de bandas cambiarias que permitía sin muchas restricciones la cotización de dólares. El Dólar se situó en un valor de 470 bs. Redujo la inflación en comparación con el año 1994 y mantuvo estabilidad económica en esos años.
Según el Banco central de Venezuela El 13 de febrero del 2002, entró en vigencia un esquema de flotación, el cual produjo el cierre de la divisa estadounidense en 980 para la compra y 981 para la venta, De acuerdo con el Banco Central de Venezuela. Medidas que buscaban la estabilidad económica ante un déficit alto en las exportaciones de petróleo, recordando que Venezuela es un país dependiente de la renta petrolera y la misma genera reservas internacionales en dólares.El 5 de febrero del 2003 durante el gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías se publica un decreto con la creación de un nuevo control cambiario esta vez con otro nombre, Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) un órgano regulador de divisas adscrito en el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas uno de los entes más inflexibles en la historia del control cambiario venezolano.
La sociedad ha tenido que adaptarse a los cambios del mismo ya que tanto para las personas naturales como jurídicas, todos deben regirse por una serie de reglamentos y una cantidad limitada de dólares establecidos por el ente, uno de los requisitos establecidos por CADIVI es que la persona que solicite el cupo debía tener tarjeta de crédito. En el principio esta entidad otorgaba muchos más dólares y a un menor costo, al pasar de los años el bolívar fue devaluándose y con ello la cantidad de dólares otorgados fue disminuyendo.
Una de las causas por las cuales este ente fue creando más restricciones con respecto a la entrega de divisas, fue la utilización indebida por parte de los usuarios de las divisas que se les otrogaban, tanto así que hasta se vieron en la obligación de crear una ley con respecto a ilícitos cambiario, generando penas pecuniarias y hasta de prisión según fuera el caso, al igual que la creación de registros que controlaban la entrega de divisas.
CADIVI un control cambiario que debe ajustarse a todos los problemas económicos por los que atraviesa el país, se ha devaluado la moneda hasta 5 veces en lo que lleva de vida esta medida, el primer precio del dólar para la venta se estableció el 5 de febrero del 2003 a una tasa de 1.60bs por dólar tras un paro petrolero y una fuga de capitales insaciable. En el 2004 se realizo un reajuste de la tasa y se situó en 1.92 por dólar. Una incesante serie de devaluaciones cotizo el dólar a 2.15 en el 2005. Cinco años mas tarde en el 2010 se hace una doble banda para el precio de venta de dólares por bolívar a 2.60 para los sectores considerados como prioritarios y 4.30 para otros sectores. El 9 de junio del 2010 se crea el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) con una tasa de 5.30 para importaciones no prioritarias y también podía hacer uso de estas una parte de la población venezolana en algunas operaciones información que será detallada mas adelante. El 30 de diciembre se unifica la tasa 2.60 y 4.30 quedando su precio en el último mencionado. En el 2013 una inminente devaluación llego pagando así a 6.30bs por dólar.
En el año 2011, Nicolás Rombiola,  hace referencia a estos registros, habla de que  a partir de la existencia del Control Cambiario en Venezuela, toda obtención de divisas debía ser previamente supervisada por la Comisión. En concreto, únicamente se otorgaban divisas a Viajeros y Empresas de Importación, tras esto, se empezó a dar lugar a Operaciones Electrónicas con otras divisas. Desde el año 2007 cualquier persona que tuviese una Tarjeta de crédito tenía la posibilidad de gastar hasta 5.000 dólares estadounidenses para consumos en el exterior, 3.000 dólares para Operaciones electrónicas, y retirar a través de los cajeros automáticos fuera del país hasta 500 dólares al mes.
Sin embargo, el resto que no tenía una tarjeta plástica, se pudieron hacer de divisas por medio de tarjetas de crédito prepagadas, que se otorgaban con el único fin de obtener las divisas, se trataba de tarjetas con un límite de crédito de $0. Para realizar sus actividades, CADIVI estableció nuevas normas en cuanto a la presentación de documentos: carpetas, separadores, etiquetas y numeración de folios en estricto orden según lo establezca el Manual de Normas y procedimientos que se puede encontrar en su portal web www.cadivi.gob.ve. Al momento de comprar divisas, deben obtener la RUSAD, o bien conocido como la inscripción en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (RUSAD), creada por la Comisión de Administración de Divisas donde deben estar registradas aquellas personas naturales y jurídicas usuarias del nuevo régimen cambiario.
Entre otros de los registros Creados para el control del suministro de divisas se encuentra el SITME (Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera). De acuerdo con Nicolás Rombiola (2011), el SITME se crea para reemplazar a los operadores cambiarios que llevaban a cabo las transacciones en el Mercado Permuta. A partir de su creación, el Banco Central decidiría sobre quienes podrían intermediar y cuáles serian las bandas que servirían de piso y techo para la cotización de los bonos de la república denominados en dólares. Así, el comprador los vendía en el extranjero y obtenía las divisas. A partir de la creación del SITME, los tendedores de Bonos ya no podrían venderlos directamente en el exterior sino que deberían autorizar al banco intermediario para hacer la venta.
Según “José A. Grasso Padrón” (Abril 2013) El BCV fue el encargado de establecer los conceptos e importes máximos autorizados y también podía asignar el monto diario de títulos para cada banco. Podían aplicar para la utilización de SITME, todas aquellas personas naturales que requerían hacer remesas a familiares en el exterior, viajes al extranjero, gastos por educación y algunos casos especiales. También podían acceder a este sistema las empresas que no se encontraban en la lista 1 y 2 de CADIVI (Gastos primarios y secundarios) El SITME permitía comprar hasta USD 5.000 anuales para viajes al exterior, USD 6.000 anuales para remesas familiares, USD 5.000 al año para gastos de educación en el exterior, hasta USD 10.000 al año para casos especiales. Para personas jurídicas, se podía comprar hasta USD 50.000 mensualmente con un máximo de USD 300.000 al año.
Se pensaba que el SITME reemplazaba a CADIVI, es lo que siempre se habia pesando pero no es cierto y tampoco tenían las mismas competencias, esto se debe a que su función estaba relacionada con la operación de bonos de la república denominados en dólares y no en la asignación de divisas como lo hacía CADIVI. El SITME tuvo vigencia hasta febrero de 2013.
José A. Grasso Padrón (2013) Explica que, Tras la eliminación del SITME en febrero de 2013, en marzo de ese mismo año, es creado en consenso del Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Planificación y Finanzas el Sistema Complementario de Administración de divisas SICAD en el convenio cambiario N°21. Fue creado con el objetivo de sustituir al SITME, satisfacer la demanda de dólares y combatir al mercado paralelo. Hasta 2012 las empresas que no recibían dólares en CADIVI contaban con el SITME, un mecanismo a través del cual las personas podían comprar en Bolívares títulos valorados en moneda extranjera, a un precio de Bs. 5,30 por dólar.
El SICAD es una forma de obtención de divisas, a través de la subasta tipo Vickrey modificada, en la cual se subasta a sobre cerrado una cierta cantidad de un producto homogéneo. Los compradores ofrecen un precio y una cantidad a comprar a ese precio o varios precios con sus cantidades correspondientes Se ordenan las ofertas de mayor a menor precio y se van aceptando hasta que se agoten las unidades. Los dólares serán vendidos al precio de la segunda mejor oferta.
Ese mismo año Según el BCV (2013) A principios de diciembre (29 de Noviembre) el Gobierno aprobó la creación del Centro Nacional de Comercio Exterior, ente que se encargará de “garantizar y asegurar la ejecución de las políticas de administración de divisas, exportaciones, importaciones e inversiones”, según indicaba el decreto 6.116. Allí se señalaba que tanto CADIVI como el SICAD serían asumidos por ese organismo, presidido por Alejandro Fleming, quien también será el presidente de CADIVI durante la transición. Esto se hizo con el propósito de darle más peso al SICAD, sin embargo no cambia el procedimiento de adquisición de divisas, el propio es realizado bajo los métodos regulares. El CENCOEX será un ente descentralizado, cuyo objeto es el progreso e instrumentación de la política nacional de administración de divisas, la política nacional de exportaciones, la política nacional de importaciones, la política nacional de inversiones extranjeras y la política nacional de inversiones en el exterior.

Por último el tercer mercado cambiario implementado por el actual Gobierno venezolano  para ofertar más divisas, es el SICAD 2 (Sistema Cambiario Alternativo de Divisas). De acuerdo a “Rafael González” (2014),el 10 de marzo del 2014, el ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública y el Banco Central de Venezuela, publicaron el Convenio Cambiario N°17 por medio del cual se crea el SICAD II, El Convenio establece que las transacciones podrán perfeccionarse a través de divisas en efectivo y/o títulos valores denominados en moneda extranjera .El mercado SICAD II operaría todos los días hábiles bancarios desde el momento de su inicio de operaciones. Los potenciales oferentes podrían ser: Personas Naturales, Personas Jurídicas, PDVSA, BCV, Cualquier ente público autorizado para tal fin. Los potenciales demandantes podrían ser: las personas naturales y las personas jurídicas.

Según el portal http://www.elmundo.com.ve (2014) Es un mercado donde personas naturales y jurídicas (públicas y privadas) podrán comprar y vender divisas de manera legal a través de la permuta de títulos o en efectivo. Se deja abierta la posibilidad de que otras empresas públicas oferten dólares pero con la previa autorización del Ministerio de Finanzas. Se realiza a través de operadores cambiarios, entre los cuales estarán los bancos universales y operadores de valores regulados por la Ley del Mercado de Valores.

Las personas y empresas tendrán desde las 8:30 am hasta las 11:30 am para presentar su oferta y demandas. El sistema operará desde las 9:00 am hasta las 1:00 pm para procesar las transacciones, la tasa de cambio es  fluctuante y " será producto de la puja que se cree en ese mercado", pero el BCV y Pdvsa intervendrán cuando sea necesario a través de la oferta de divisas para que el precio no se eleve o caiga demasiado. La tasa de cambio de este mercado se fijará de acuerdo con la oferta y demanda diaria. El convenio señala que no se permitirán transacciones por debajo de la tasa oficial actualmente en Bs 6,30 por dólar . El BCV publicará a diario la tasa de cambio del SICAD 2 (artículo 14) y los bancos y casas de bolsas deben publicarla en un lugar visible en sus sedes. La participación en EL SICAD 2 no es excluyente con el SICAD 1 o en CENCOEX, pero se fijará una lista de cuáles importaciones se autorizarán a la tasa del SICAD 2 y cuáles a la tasa del CENCOEX (Bs. 6,30 por dólar). Actualmente la tasa del SICAD 2 se encuentra en  49,96 Bs Por Dólar. Estos 3 últimos mecanismos, SICAD 1 , SICAD 2 Y CENCOEX  son los entes actuales facilitadores de  la adquisición de divisas en Venezuela y así mismo  los encargados de controlar y administrar , los precios y cantidad de dolares que se le otorgaran a los insertados para tramitar operaciones comerciales  en el exterior.


Reflexiones.

En base al desarrollo de esta investigación, se logra apreciar que durante 62 años Venezuela a manejado controles de cambio que buscan contribuir al auge económico del país, sin embargo no han logrado su propósito, el de mantener la economía de la nación, por errores cometidos de parte de los Gobernantes en el periodo de 1959 hasta 2013 . Solo en los periodos donde las exportaciones de petroleo eran muy altas se logro apreciar una consistencia en la economía, tanto así que en los años 60 se creía en lo que llamaban el milagro petrolero siendo dependientes totalmente de la renta petrolera, luego de varios años se reforzó el sistema fiscal y tributario para la obtención de ingresos accesorios para el tesoro nacional.

Al pasar de los años se a visto que el control cambiario solo se ha establecido como una medida para evitar el desequilibrio económico en el país, un instrumento político-económico que es acatado por instituciones las cuales se siguen renovando con el mismo pensamiento de evitar las devaluaciones de la moneda nacional y evitar las fugas de capitales al exterior, pero a pesar de sus normativas no se ha podido controlar la depreciación de la moneda, lo que ha conllevado a que los regímenes cambiaros sean cada vez mas estrictos. Esta serie de medidas han perjudicado al sector privado des-estimulando producción e inversión en el país y prolongando de esta manera la imposición del control cambiario, sin embargo el gobierno podría evaluar nuevas alternativas para sacar adelante la economía nacional impulsando de manera unificada la inversión dentro del país en todos los sectores, y así explotar todos los recursos naturales que son de provecho comercial en nuestra tierra que es rica en flora, fauna, minerales e intelecto.


Autores :
Alfredo Franco
Angel Cervantes
Alexander Salazar 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario