martes, 10 de junio de 2014

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe ALBA y MERCOSUR


RESUMEN
El presente artículo presenta un análisis sobre la alianza Bolivariana para los pueblos de América latina y el caribe ALBA y el MERCOSUR como proyecto que propone la construcción de un mundo multipolar, el fortalecimiento del eje Sur y la integración de América latina. El MERCOSUR es un proceso  integracionista que se destaca de los demás acuerdos latinoamericanos, entre otras cosas porque el pertenecen las economías más fuerte de la región incluyendo a Venezuela. El alba aparece en el escenario latinoamericano y se presenta como la gran alternativa integracionista para América Latina y el Caribe con una nueva visión de lo que debe presentarse  para nuestra región la integración teniendo en primer lugar los principios de solidaridad y reciprocidad para regir las relaciones económicas tanto internacionales como interregionales. Nuestro objetivo es tratar de establecer algunas consideraciones sobre el complejo procesos de integración latinoamericano analizando el papel y lugar  en qué juega el mercado común del sur y la alternativa bolivariana para América Latina y el Caribe.

INTRODUCCIÓN
            Jeannette Cuadra González; “Actualmente los gobiernos de América latina se encuentran antes dos posibilidades de integración; una subordinada a los intereses del gran capital de estados unidos y de sectores importantes  del capital criollo el (alba) promovida por el gobierno de Venezuela en beneficio de la población pobre y marginada”.
            Ante esta importante información se decide crear el proyecto norteamericano y se abre paso en Centroamérica y en algunos países de Sudamérica y el caribe, bajo la forma de tratados de libre comercio, pero encuentra resistencia en las grandes economías  del sur del continente incluida por supuesto Venezuela. En cambio el ALBA, Iniciada ante Venezuela y cuba empieza a expandirse en el caribe oriental y en Suramérica.
            América latina cuenta con el MERCOSUR que es un proceso de globalización e internacionalización de la economía en la que va acompañado con el avance de la revolución científica-tecnológica que unifica espacios  y operaciones financieras y comerciales. La integración debe ser entendida como un medio y no como un fin, el cual se encargara de lograr un mayor desarrollo económico educativo y cultural por la ampliación de mercados, disminución de costos, formación de recursos para el mundo del trabajo y de la producción, estos son elementos claves para una política económica y social.
            El alba propone para Venezuela un modelo de desarrollo endógeno sostenible que a la vez garantice nuestra supervivencia también responde a la concepción internacionalista de la política exterior venezolana, que inicia un nuevo orden internacional basado en la multipolaridad, estimula al dialogo sur-sur y se expresa en una dimensión política, económica, cultural y militar en concordancia con diferentes estrategias.
 El primer acuerdo firmado por parte de Venezuela fue con cuba en el 2004, para la aplicación de la alternativa Bolivariana para las Américas. Donde deciden ambos países dar un paso concreto hacia una integración ya no basada solo en la solidaridad, si no en el intercambio de bienes y servicios que resulten más beneficiosos para las necesidades económicas y sociales de ambos países. Este  plan estratégico contiene acuerdos de intercambio de paquetes tecnológicos y programas de salud, cultura y eliminación de analfabetismo, inversiones de interés mutuo en igualdad de condiciones, entre otras cosas beneficiosas para ambas naciones.
En Latinoamérica es una propuesta para los países y la región unirse en un solo bloque económico, político y social resumiendo los principios rectores de una verdadera integración latinoamericana y caribeña basada en la justicia, la solidaridad, la equidad, la cooperación, la complementariedad, la voluntad común de avanzar, el desarrollo equitativo, el respeto a la soberanía y la auto determinación de los pueblos.
El MERCOSUR en América latina  contribuye  a la formación y ejecución de las políticas exteriores en materia económica con todos los países de la región, con una visión integral que abarca los múltiples dimensiones del proceso de integración económica y con este modo se busca contribuir a la consolidación de un patrón de desarrollo  estructurado sobre los principios de complementariedad, reciprocidad y solidaridad entre nuestros países.
A partir de los años noventa dentro de un contexto de globalización creciente, los procesos de integración entre países de una misma región han tomado fuerza en el mundo y américa latina no ha sido la excepción. En los últimos 20 años los países suramericanos y centro americanos han consolidado una serie de esquemas de integración nacidos en la década anteriores como lo es Mercosur o en su defecto ejes de integración como el alba, es evidente que a través de la observación detallada y minuciosa por parte de muchos críticos la realidad del proceso de integración latinoamericano ha ido dándose a lo largo y ancho del continente latinoamericano y en las diferentes subregiones.

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe ALBA y MERCOSUR
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
Venezuela ha tenido un rol importante en el alba siendo esta una propuesta de integración y solidaridad económica para la región y así poder construir mecanismos para crear cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio, esta se basa principalmente en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las diferencias que colocan en desventajas a los países débiles frente a las primeras potencias mundiales.
Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga la prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación de intereses económicos a Venezuela, con esto nuestro país ataca los obstáculos como son la pobreza y la exclusión social y promueve el intercambio por igual comercial y mejora la relaciones internacionales esto quiere decir que el ALBA enfrenta claramente al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ya que el ALCA es una propuesta imperialista promulgada por lo estados unidos de América, por lo tanto el alba reconoce sus antecedentes en la mejor tradición de las luchas independentistas y por la unidad de nuestra América.
El alba no se daría sin la participación de los pueblos a través de los consejos de movimientos sociales como elemento esencial e imprescindible. En  esta dirección se apela al pueblo de Venezuela como forjador de las necesidades del pueblo e intentan satisfacer esas necesidades a través de acciones concretas, propugna un marcado sentido igualitarista de justicia social.
En consecuencia el alba es un proyecto de integración económica predominante comercial que en mayor o menor medida los estados-nación y pueblos que lo conforman se han codificado en un verdadero bloque que avanza más allá de lo económico comercial lo cual ha tocado poderosos intereses de aquellos sector de las clases dominantes Latinoamérica y caribeñas que históricamente ha sido responsables en cuanto la balcanización y desintegración del continente.
En Venezuela el proyecto ALBA, se refleja en el desarrollo endógeno  dirigido fundamentalmente a la economía –agricultura,  dado que tiene que ver directamente con los temas críticos de la seguridad y soberanía alimentaria de la nación por lo tanto no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica o cualquier producto ya que para el estado venezolano representa un elemento fundamental para el desarrollo económico social de la nación, por ello el gobierno nacional ofrece dictar las medidas de orden financiero ,comercial, transferencia tecnológica y otras medidas que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de seguridad económica y social.
Para Venezuela sin lugar a dudas desde el punto de vista ideológico el ALBA representa el camino para el sueño del libertador Simón Bolívar tener todas las naciones unidas en una gran fuerza de cooperación, y así poder contar con naciones dispuesta a cualquier interés económico, político y social.
De igual manera para Venezuela representa una salida estratégica a fin de fomentar un escenario donde le sea posible plasmar sus aspiraciones integracionistas expansivas hacia toda América Latina.
En general, los Tratados de libre comercio (TLC), poseen la misma concepción neoliberal del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) traduciéndose en injusticia, desigualdad, exclusión, privilegios de las minorías, discriminación y quebrantamiento de los principios de igualdad, progresividad en la garantía y disfrute de derechos estableciendo nuevas formas de colonialismo y dando resultados positivos para un mejor país.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
Markwald., R. (2006) “Cuando hablamos de la integración al MERCOSUR por parte de Venezuela  se da en el año 1999 en el mismo momento que llega el presidente fallecido Hugo Rafael Chávez para que Venezuela logre mejorar a nivel económico con el incremento del comercio interregional”.
Por consiguiente MERCOSUR es de gran importancia para la economía del país Venezolano, por lo tanto fue el que propuso crear un mercado común para la libre circulación de bienes, servicios, y personas  entre los países miembros. A través de un arancel externo común, Venezuela acordó abrirse e integrarse y protegerse hacia fuera de la competencia de terceros.
          El mercado común del sur (MERCOSUR), nace de acuerdo al tratado de asunción, donde su objetivo es mantener una dimensión con los mercados nacionales, a través de la integración de varios países y contar con una buena economía para así mejorar la vida de sus habitantes. 
          Una de las principales razones para que Venezuela se integre es derrotar la agenda neoliberal  y las estrategias anexionistas de las grandes empresas privadas del país. Desde su inicio el presidente Hugo Chávez anuncio la decisión de gestionar el ingreso al MERCOSUR.
         Venezuela cuenta con la posibilidad de un intercambio comercial productivo para la nación no puede Venezuela tampoco comprar todo lo que se le ofrezca ya que Venezuela es un país rico en recursos  petrolíferos, gasíferos y minerales pero pobre en capacidades tecnológicas para transformarlos en producto de mayor valor agregado.
         Lo más importante es saber aprovechar la oportunidad que se presenta para complementar capacidades y recursos en función de impulsar  un nuevo tipo de integración económica basado en la transferencia de tecnología, calificación del talento humano nacional, asistencia técnica a la economía social e incorporación de un crecimiento del valor agregado.
        Solo así la integración de Venezuela al MERCOSUR contribuirá a transformar una economía rentista e importadora en un nuevo modelo productivo que permita generar trabajo digno y bien remunerado. El gobierno revolucionario siempre se ha cuidado que cualquier acuerdo ponga en peligro  el débil aparato productivo local y los empleos que de allí se generan.
         Con acuerdos únicamente comerciales que  mantienen las causas estructurales  de la explotación del ser humano  y la depredación de la naturaleza, no será posible una integración que se traduzca en una mejora de la calidad de vida y el bienestar de la gente. No se trata solo de una integración de los mercados,  la integración más importante tiene que ser protagonizada por el pueblo venezolano, solo así se podrá acortar la distancia entre los ciudadanos y las economías que las corporaciones transnacionales pretenden imponer.
          Venezuela cuenta con grandes desafíos al entrar a esta nueva organización llamada MERCOSUR. Exportaciones y buscando la eficiencia y la generación de bienestar. Nuestra entrada tiene un componente político, tiene una intención de seguir la política de desplazamiento (minimización) del sector privado por parte del sector público y, por lo tanto, muy poca (o ninguna) lógica económica. La economía es importante para Venezuela ya que uniéndose al MERCOSUR busca lograr buenos resultados e incorporación de un creciente valor agregado nacional en los proyectos de inversión.
       Un buen gobierno plenamente identificado con obtener resultados que favorezcan su economía, alcanzar logros que beneficien a la nación, debe saber aprovechar las oportunidades, tomar las decisiones asertivas previamente evaluadas todas las alternativas a fin de seleccionar la más acorde que le origina en participar en aperturas económicas, como el MERCOSUR. 
            En este caso, el Gobierno Revolucionario Bolivariano bajo la gestión del presidente Hugo Chávez se ha integrado en la red comercial que presenta el MERCOSUR en donde piensa obtener beneficios para el país. Desde luego, decisiones como estás de integrarse a un nuevo escenario económico como el MERCOSUR, trae sus consecuencias, algunas a favor y otras en contra, en esta oportunidad nos detendremos en las fortalezas que se manifiesta para Venezuela.
         Es importante considerar , que en el MERCOSUR Venezuela es entendido como un actor importante por parte de los demás miembros del bloque debido a su evidente poder energético, sin embargo no es secreto que el mandatario Venezolano desea exportar hacia este nuevo mercado a parte del Gas, el Petróleo y sus Derivados, una clara ideología política anti-imperialista, sentimiento que hemos evidenciado y que comparten algunos de los miembros del tratado pero con mucha menos vehemencia y mayor grado de diplomacia por supuesto.
        En todo lo mencionado anteriormente se puede observar como el poder energético fue pieza clave para que se firmara el Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR, sin embargo sería interesante analizar si los otros rubros económicos del país poseen la misma aceptación y poder de penetración que ofrece el petróleo.
            La Estrategia de este proyecto es liberar la tasa ad-valorem a años siguientes con los paises que lo integran la cuales son: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venazuela y en proceso de incomporacion esta Bolivia y Ecuador la cual tienes paises posteriores como observadores a Nuevas Zelanda y México con el mismo propósito de evaluar el sistema que emplea MERCOSUR.
        
REFLEXIONES FINALES
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) son proyectos internacionales que se dedican a las actividades económicas , que quieren englobar cooperaciones entre las naciones para fortalecer las reservas del país que se integre en el mismo de manera tal, que este dentro de estos planes y resuelva deudas externas contraídas en años anteriores y tonificar las necesidades de hacer grandes inversiones para modernizar y competir en el mundo donde la economía sea un factor clave y que cumpla con las características exigibles de cada miembro que lo conforma.

         Estos tratados ayudan aumentar el comercio, reduciendo impuesto y robusteciendo el abastecimiento. Además la facilitación comercial es una estrategia global que tiene como finalidad lograr la simplificación y armonización de los procedimientos relacionados en el comercio internacional. Por esta razón que la propuesta de ALBA es concederle prioridad a la integración Latinoamericana y al acuerdo de intereses económicos   para Venezuela, con esto nuestro país ataca los obstáculos como son la pobreza y la exclusión social.

Autor(es): Espinoza, Tony C.I: 23.83
               Quintero, Ronaldi C.I: 24.139.605

No hay comentarios.:

Publicar un comentario